
Quince exmanteros presentaron ayer Diomcoop, una cooperativa de venta, comercio y servicios que operará en Barcelona y que recibe el apoyo y tutela del Ayuntamiento de la capital catalana. El primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, que presentó ayer el proyecto, reivindicó que Diomcoop es «una respuesta imaginativa» al problema de la venta ambulante, un problema «complejo» que «no puede ser abordado sólo con sanciones». El Ayuntamiento invertirá 800.000 euros en tres años para impulsar Diomcoop.

Los vendedores ilegales del 'top manta' crean un sindicato de manteros en Barcelona
Diomcoop está integrado por quince exvendedores ambulantes, la mayoría inmigrantes subsaharianos, aunque se quiere llegar a los 30 miembros al integrar unos 5 o 10 por año, y es el resultado de seis meses de formación y debate con asesoramiento de varias entidades sociales. El proyecto, que se prevé que entre en pleno funcionamiento antes del verano, se basará en la venta ambulante de productos artesanos, comercio justo, de proximidad y reutilizados en 234 puntos de toda la ciudad a lo largo del próximo año, como mercados o eventos.
Diomcoop también ofrecerá servicios logísticos de apoyo a la venta ambulante autorizada de personas en situación vulnerable a través de facilitar espacios de venta, asesoramiento legal y orientación sobre los recursos de acogida de la ciudad. La presidenta de la cooperativa, Ndaye Fatou Mbaye, aseguró que el proyecto busca que los manteros «salgan de la situación de invisibilidad» y se conviertan en «sujetos activos», además de mostrar que «detrás de la manta hay valores y dignidad».
Ada Colau anula la presencia policial y los top manta ya se multiplican por toda Barcelona
La cooperativa también se puede convertir en una «herramienta de regulación» de la situación de doce inmigrantes irregulares de los quince que integran el proyecto, según Pisarello, puesto que la iniciativa está vinculada a los planes de ocupación del Ayuntamiento. Fatou explicó que la palabra «Diom», que inspira el nombre de la cooperativa, significa «dignidad, hospitalidad y fortaleza» en senegalés, y representa la «fuerza interior» de los manteros que «cada mañana cogen la manta» y se «enfrentan a la calle», informa Efe.
Vergonzoso reportaje de 'El Periódico' a favor del TopManta

Fatou vive en Barcelona desde hace siete años, y su principal fuente de ingresos después de dejar Senegal, su país natal, ha sido la venta ambulante «por necesidad». Pisarello reconoció que la cooperativa «no es una iniciativa que resolverá el problema de la noche a la mañana», pero es «un paso importante» en este sentido, y un ejemplo de que «cuando las administraciones se implican y escuchan, hay alternativas».
Barcelona crea el 'carnet de ciudadanía' para dar derecho a los inmigrantes ilegales https://t.co/tVoIj5Bpy3 #Refugiados #Colau pic.twitter.com/zneMJdIDnr
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 24 de mayo de 2017