La Bolsa española se desploma por miedo a Grecia
- Publicado el Miércoles, 08 Julio 2015 10:48
- Escrito por El Mundo
La grave situación en la que se encuentra Grecia, con las entidades bancarias en una coyuntura insostenible y la posible vuelta al dracma amenazando la irreversibilidad del euro, tiene un buen número de complicadas consecuencias que se extienden más allá de las fronteras helenas. Una de ellas, muy evidente desde que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, convocó el referéndum celebrado el pasado domingo, son las fuertes caídas que están sufriendo las Bolsas del resto de países periféricos y, en especial, la cotización de las entidades bancarias de estos países.
En el caso concreto de España, los bancos son los principales responsables de que el Ibex este en mínimos de febrero tras ceder más de un 9% desde el cierre del viernes 26 de junio, esto es, la última sesión antes de que se anunciase la celebración de la citada consulta. Y es que desde entonces, la capitalización del conjunto del sector se ha reducido en cerca de 23.900 millones de euros. Para contextualizar esta caída basta señalar que el tamaño en Bolsa de Caixabank, tercer mayor banco de España, es de poco más de 23.000 millones.
La caída más llamativa es la de Banco Santander, que desde entonces ha cedido un 11,5% y cotiza ya por debajo de los 6 euros por acción. No es la mayor, pues Banco Popular se ha hundido cerca de un 13% en el mismo periodo, pero teniendo en cuenta el gran tamaño de la entidad que preside Ana Patricia Botín, la caída de su valor bursátil sobrepasa los 11.000 millones de euros. Tampoco es nada desdeñable el retroceso de más del 11% que ha sufrido BBVA, lo que en términos de capitalización se traduce en unos 6.500 millones menos. En cambio, Bankinter y Caixabank son los que menos han sufrido llegando a ceder incluso menos que el Ibex. Pero aun así, las caídas superan el 8% y las pérdidas son, por lo tanto, muy abultadas.
Esta fuerte reacción bajista responde, primero, a muchas de las previsiones que se han realizado durante las últimas semanas y que avisaban de que la celebración del referéndum o incluso un posible Grexit "dañarían a los mercados de capitales", tal y como apuntaban desde la agencia Standard & Poor's. Y segundo, y en el caso concreto de la banca, a los "repuntes de las primas de riesgo" que se podían dar, algo que efectivamente ha sucedido y que siempre afecta de manera muy negativa a las entidades españolas, no en vano éstas son las principales tenedoras de deuda. Al cierre de la sesión de ayer, el riesgo país de España se mantenía por encima de los 160 puntos y a pesar de estar muy cerca de sus mínimos históricos también es cierto que son los mayores en un año.
A todo ello todavía habría que sumar la mencionada compleja situación de las entidades bancarias de Grecia. Aunque se ha repetido en numerosas ocasiones que el riesgo de contagio es muy limitado y que las diferencias con respecto a 2012 son muchas, lo cierto es que numerosos inversores se han mostrado cautos en los últimos días con los países periféricos y también con sus bancos.