El día que Carod-Rovira pidió que el español en Cataluña fuera 'como el árabe o el rumano'
- Publicado el Domingo, 24 Julio 2016 13:07
- Escrito por Mediterráneo Digital
Malditas hemerotecas. Josep Lluís Carod-Rovira, líder carismático de Esquerra Republicana, vicepresidente de la Generalitat durante la época del Tripartit y uno de los dirigentes independentistas más mediáticos que ha tenido Cataluña en los últimos tiempos, escribía en el diario El Punt-Avui un demoledor artículo sobre la futura política lingüística del nou país.
Fue en verano de 2013, cuando el 'procés' empezaba a despuntar y la independencia parecía un camino de rosas para el creciente soberanismo catalán. Con más de 1 millón de personas enseñando músculo y exigiendo el 'derecho a decidir' en la Diada, nadie podría parar los anhelos de libertad del pueblo de Cataluña.
Incluso se llegó a fijar una fecha para la 'liberación definitiva', como en las películas americanas: el 11 de Septiembre de 2014, el día que se cumplían 300 años de la caída de Barcelona a manos de las tropas Borbónicas.
Hoy, apenas 3 años más tarde, el independentismo está fragmentado, depende de los antisistema de la CUP para tener mayoría parlamentaria, CIU ha desaparecido y hasta ERC habla castellano en sus mítines.
Si el coronel Macià levantara la cabeza.
21·VII·2013: Carod Rovira pide que el español no sea oficial en Cataluña y lo equipara 'al árabe o al rumano'
Si alguien no le pone freno, la situación lleva camino claro de una implosión social sin precedentes. El que fuera líder de Esquerra, Josep Lluis Carod-Rovira, se ha pronunciado acerca de la diversidad lingüística en Cataluña, mostrándose reticente al estatus oficial del idioma castellano en su territorio "nacional".
En un artículo publicado en El Punt-Avui, Carod-Rovira ha asegurado "que Cataluña tenga dos lenguas oficiales (catalán y español) deja poco margen de maniobra para cualquier otra solución que no sea exactamente la misma". "Ignoran que, ahora mismo, en Cataluña, no sólo hay dos lenguas oficiales, sino tres. El occitano, por el aranés, también es oficial. Dos lenguas, pues, sería un paso atrás en relación con lo que tenemos ahora", opina.
"El país ya no es bilingüe, sino multilingüe, como la fisonomía física y humana de los nuevos catalanes", expresa a continuación, acogiendo las numerosas lenguas de los inmigrantes llegados a Cataluña.
Carod-Rovira explica que "no debería haber dudas sobre el carácter del catalán como lengua oficial propia del país e idioma común de sus habitantes, hegemónico en el espacio público y señal cultural distintiva de nuestra sociedad".
Debido a esto, el catalán relega al idioma español a un segundo plano. "Su conocimiento es muy positivo y no se puede perder, pero igual debería serlo el del inglés o el francés, y junto a estos, otros idiomas que también deberíamos ser capaces de incorporar, como el árabe, el rumano, el chino...", una realidad que enmarca dentro del espectro dels 'nous catalans'.
"El paisaje se empobrece enormemente si se limita tan solo al establecimiento de un bilingüismo que siempre será falso y cojo, porque apoyará sobre bases distintas y protagonismos diferentes", expresa, asegurando que no quiere "una Cataluña etnocéntrica, sino un país autocentrado, que se toma a sí mismo como referencia fundamental y que, desde la propia identidad lingüística, incuestionable y sin ambigüedades, es inteligente".
Carod concluye que "a ninguna otra lengua le va la vida con la independencia de Cataluña, y ninguna depende, ni el español, ni el inglés ni el árabe, ni el chino... pero sí el catalán".