Un 19 de enero de 1880 el Congreso de los Diputados votó a favor de abolir la esclavitud en Cuba, colonia española. Realmente, lo que se hizo fue dejar anulada y sin efecto la Ley de Patronatos. Unos días después, el 13 de febrero del mismo año, el rey Alfonso XII es el encargado de rubricar una ley que terminaría con la esclavitud en la isla caribeña.
Desde mediados del siglo XIX, la abolición de la esclavitud era un tema candente en América. Estados Unidos, con Abraham Lincoln como presidente, declaró libres a todos los esclavos en 1863 -aunque la medida no entró en vigor hasta 1965-.

En Cuba, tres años después, en 1968, comenzaría la llamada 'guerra de los diez años' entre los rebeldes cubanos y el ejército español. Entre los sublevados, tenían dos objetivos en mente: la abolición de la esclavitud y la independencia de Cuba.
Una década después, España consiguió derrotar a las milicias cubanas y la guerra concluyó con el denominado 'Pacto de Zanjón'. Con ese tratado se consiguieron instaurar los siguientes puntos:
• Capitulación incondicional de las fuerzas cubanas ante el Ejército español.
• Aceptar el debilitamiento y desmoralización de las tropas independentistas.
• Reconocer al Gobierno español como máxima autoridad en Cuba.
• Formar partidos políticos que no lucharan contra el poder español.
• Libertad solo para los esclavos que militaban en las filas mambisas.
• Libertad de prensa y reunión mientras no se utilizasen para atacar a España
Dos años después, España aprobó en el Congreso la abolición de Ley de Patronatos y en 1886, la esclavitud quedó totalmente abolida.

La norma firmada por Alfonso XII, no solo abolía la esclavitud, sino que obligaba a los patronos a:
Mantener a sus patrocinados, vestirlos, asistirlos en sus enfermedades, retribuir su trabajo con el estipendio mensual que en esta ley se determina, dar a los menores la enseñanza primaria y la educación necesaria para ejercer un arte, oficio u ocupación útil, alimentar, vestir y asistir en sus enfermedades a los hijos de los patrocinados que se hallen en la infancia y en la pubertad, nacidos antes y después del patronato, pudiendo aprovecharse sin retribución de sus servicios.
Además del desarrollo social que esta abolición supuso para quienes sostenían condición de esclavos, también hizo valer el derecho que les correspondía a una plena identificación ciudadana, por cuanto se les concedió una cédula, haciendo constar en ella la suma de los derechos y obligaciones de su nuevo estado.
► Ley completa | La abolición de la esclativud en Cuba (1880) [PDF]
Desde la conquista española de Cuba en 1510, hasta el año 1763, entraron en la isla 60.000 esclavos. Sin embargo, en 1867 en Cuba existían 345.741 esclavos, 22.809 menos que en 1862; en 1877 la cifra disminuyó hasta los 150.566. En 1880, la esclavitud, gracias al Estado español, quedó completamente abolida.
La Hispanidad que nadie te cuenta: así torturaron los aztecas a los españoles en América
