
♦ #StopCensura ¡Síguenos en Telegram!
La tercera ola de la pandemia disparó el paro hasta el límite de los cuatro millones de desempleados al cerrar enero en 3.964.353 personas, lo que supone un 22% más que el mismo mes del año pasado. Este aumento de 710.000 parados no incluye los afectados por expedientes temporales de regulación de empleo, que ascienden a casi 739.000 personas, según datos de Seguridad Social. Enero es tradicionalmente, tras la campaña de diciembre, un mes de resaca en el mercado de trabajo. El pasado mes de enero, el número de desempleados registrados creció en 76.216, un número inferior al del año pasado, cuando aumentó en algo más de 90.000.

Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social perdió el nivel de 19 millones y se situó al final del pasado mes de enero en 18.829.480 trabajadores, con lo que el número medio de afiliados baja en 218.953 respecto a diciembre, un 1,1% menos. La Seguridad Social perdió en enero una media de 218.953 cotizantes respecto al mes de diciembre (-1,1%), según datos facilitados por el Ministerio dirigido por José Luis Escrivá, que pone el acento en una cifra mayor al desestacionalizar los datos para situarlos por encima de 19 millones. En el último año la Seguridad Social ha perdido 335.014 afiliados en valores medios (-1,7%).
Sin tener en cuenta el efecto de contención que están ejerciendo los ERTE sobre la destrucción de empleo, enero ha sido un mes más positivo que lo que cabía esperar en los registros del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), que han registrado el cuarto mes de enero con menor incremento del paro desde 2008.
La destrucción de empleo ha afectado fundamentalmente a la hostelería, con una tasa interanual que se ha desplomado un 19,48%, y el sector de las actividades artística y de entretenimiento, con un -16,03% son los sectores que más afiliados han perdido en el último año. Los bares y restaurantes, la actividad más perjudicada por los cierres y limitaciones de aforos decretados por las administraciones para frenar la tercera ola, han destruido 236.000 empleos en los últimos 12 meses y concentran prácticamente a una de cada tres personas acogidas a ERTE.
Con el debate abierto acerca de la necesidad de superar los esquemas de ayudas de ERTE o avales a la financiación empleados ahora y apoyar a las empresas con ayudas directas para evitar una crisis de solvencia, los datos de Seguridad Social indican que hasta diciembre, la pandemia se había llevado por delante una cifra ligeramente superior a 100.000 empresas.
Al igual que sucede cuando se observa la evolución del mercado de trabajo en el año de la pandemia, es llamativo el contraste entre los efectos del coronavirus sobre el sector privado y el sector público, totalmente opuestas. Hasta el pasado mes de diciembre, el número de trabajadores afiliados desde las administraciones creció en 163.000 personas, más de un 6% que un año atrás.

El paro aumenta en 76.216 personas en enero, un mes tradicionalmente negativo para el empleo en la serie histórica. No obstante, es un crecimiento inferior al de este mes en 2020, lo que refleja el funcionamiento efectivo de las medidas de protección.
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) February 2, 2021
📝 https://t.co/1Qr5DCeTSB pic.twitter.com/ZfTnsaTQ0k
Coronavirus. España sufre la peor crisis económica del mundo: solo nos supera Argentina