
♦ #StopCensura ¡Síguenos en Telegram!

España sufrirá una recesión que puede ser la mayor entre los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así lo vaticina el organismo en sus nuevas previsiones económicas, que dibujan dos escenarios según haya o no un rebrote en otoño. Si lo hay, el PIB de España se desplomará un 14,4% este año para crecer un 5% el que viene. Ello supondría que nuestro país sufriría la mayor caída este año entre los casi 50 países que analiza el organismo de todo el globo. Un dato que explica la magnitud de la crisis: España ya se ha dejado un 23,3% del PIB desde que arrancó la crisis, el mayor hundimiento entre los países contemplados, por encima del 18,4% que ha perdido la Eurozona.
La OCDE advierte de que la deuda está aumentando a niveles «extremadamente altos» en España y otros países. Según sus estimaciones el pasivo público escalaría en 34 puntos hasta el 129,5% del PIB en 2020 y el 128,8% en 2021, mientras que el déficit se situaría en el 12,5% este año y el 9,6% el siguiente. El desempleo, por su parte, escalaría al 20,1% en 2020 y al 21,9% el siguiente año, por la pérdida de trabajo de parte de los ahora afectados por ERTE.
La economía española rompe las peores previsiones y sufre la mayor caída en 100 años
En dicha hipótesis de rebrote del virus en otoño, Italia registraría un hundimiento del 14% (y una posterior recuperación del 5,3%) y Francia, un desplome del 14,1% (a lo que seguiría un rebote del PIB del 5,2%). Alemania recogería una recesión del 8,8% y luego una recuperación del 1,7% mientras que Estados Unidos sufriría una recesión del 8,4% y un crecimiento del 1,9 el siguiente año.
A lo largo de los dos años de proyección, solo Irlanda (con una recesión del -8,7% y del -0,2%) e Islandia (-11,1% y 1,3%) tendrán un peor desempeño que España si se produce este escenario pesimista. Las estimaciones reflejan el golpe de la crisis sanitaria y en ese caso, Corea sería el país que menos caería este año, con un -2,5% en 2020 y un 1,4% de crecimiento en 2021. China (con un -3,7% en 2020 y un 4,5% en 2021) e India (-7,3% y un 8,1% respectivamente ) serían los estados que tendrían mejor desempeño a lo largo de los dos años en este escenario de vuelta al confinamiento en otoño.

Preparaos para el infierno: la CEOE pronostica 4,2 millones de parados por la crisis del coronavirus
Unas cifras que hacen palidecer las previsiones del Gobierno, que prevé una caída del 9,2% este año y un rebote del 6,8% en 2021, una deuda pública del 115,5% y un déficit del 10,3%, que se encuadraría en la hipótesis de que no va a haber un rebrote. En este caso, la OCDE augura que la caída del PIB español será del 11,1% este año para crecer un 7,5% el siguiente. El paro se iría al 19,2% y al 18,7% este año y el siguiente mientras que el impacto sobre las cuentas públicas se materializaría en una deuda pública del 117,8% este año y del 115,8% el siguiente, además de un déficit del 10,3% (misma previsión que el Gobierno) en 2020 y un 6,2% en 2021.
Por la mayor dureza del confinamiento en España y la estructura productiva de nuestro país, más dependiente del turismo y con empresas, de media, más pequeñas que buena parte de las potencias mundiales, este golpe a los servicios se amplifica en el PIB español.
5 informes internacionales sitúan a España entre los peores países del mundo contra el coronavirus