Estos son los nombres del 'Comité de expertos' secreto del Gobierno

Sexo Mercado

 sanchez

El Gobierno está obligado a dar a conocer los nombres del 'equipo de expertos' del Ministerio de Sanidad que decide los cambios de las fases de la desescalada en la pandemia del coronavirus. Varios textos legales impelen al Estado a hacer pública la composición de los comités -e incluso de sus informes- que trabajen en contenidos de salud pública. Y lo hace bajo la premisa de la "transparencia".

Honey Girls Club

En este Gobierno socialcomunista, el todopoderoso Estado sabe lo que te conviene, ellos te dicen lo que tú necesitas. Y si no les cuadra la Ley, la cambian. Para eso querían el Estado de alarma. Supuestos expertos que deciden sobre la vida de todos los españoles, que pagan con tus impuestos, pero nadie sabe quién son. El Gran Hermano que imaginó Orwell elevado a la máxima potencia.

La policía del pensamiento: la Guardia Civil sí ordenó a sus agentes vigilar 'fake news' contra el Gobierno

Cuando el miércoles 6 de mayo un periodista preguntó a Fernando Simón por la composición del grupo que analiza las peticiones de las comunidades autónomas para pasar de una fase a otra, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias se negó a revelar la identidad de esos técnicos: "No les voy a dar los nombres de ninguna persona del equipo porque en todo este proceso las presiones que sufre cualquier persona de la que se da el nombre por parte de la sociedad en general y de los medios de comunicación en particular, acaba haciendo muy difícil que pueda trabajar con la suficiente libertad (...) Si me permiten, no voy a dar el nombre de ninguno (...) Lo mejor es que hagan su trabajo correctamente y de la forma más independiente posible".

La única información que el doctor Simón ofreció fue la de que ese comité está compuesto por 12 técnicos "que trabajan en la Dirección General de Salud Pública".

El Gobierno abre la puerta a CENSURAR los medios de comunicación que no sigan el discurso oficial

The Play Clubs

La Ley de Salud Pública

Sin embargo, en el año 2011, una ley con ese mismo apellido, la Ley General de Salud Pública, redactó, en su artículo 11, unas comillas reveladoras: "Será pública la composición de los comités o grupos que evalúen acciones o realicen recomendaciones de salud pública, los procedimientos de selección, la declaración de intereses de los intervinientes, así como los dictámenes y documentos relevantes, salvo las limitaciones previstas por la normativa vigente".

Esas limitaciones podrían recogerse en lo que los artículos 14 y 15 de la Ley de Transparencia del año 2013 define como "límites al derecho de acceso" y "protección de datos personales".

Artículo 14: "El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para la seguridad nacional, la defensa, la seguridad pública, los intereses económicos y comerciales (...). La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objeto de protección y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso".

Artículo 15: "Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias, el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado".

Es decir, según la legislación española, debe ser de conocimiento general la composición de los comités que estudian y recomiendan acciones de salud pública, como el de las 12 personas que razonan ante las CCAA si éstas deben o no pasar de fases de desescalada y elevan su dictamen al ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Y, a la luz de la misma legislación española, la limitación para conocer esos nombres debería estar justificada en razones de, por ejemplo, seguridad nacional, defensa o seguridad pública.

5 informes internacionales sitúan a España entre los peores países del mundo contra el coronavirus

La Ley de Transparencia

La Exposición de Motivos de la Ley de Transparencia habla de las «obligaciones de publicidad activa» que tienen los miembros de la Administración «para las funciones que desarrollan, la normativa que se les aplica y su estructura organizativa». Y en su artículo 6 especifica que se deberá incluir «un organigrama que identifique a los responsables de los diferentes órganos y su perfil y su trayectoria profesional».

¿Debe el Gobierno comunicar quiénes forman el comité de expertos? La propia Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno desarrolla un "Portal de Transparencia" que debe responder a las demandas informativas de los ciudadanos en el plazo de un mes.

Tanta es la apelación a esa claridad informativa, que la 33/2011 Ley General de Salud Pública dice que la Administración debe pedir luz y taquígrafos a sus propios expertos: "Las Administraciones sanitarias exigirán transparencia e imparcialidad a las organizaciones científicas y profesionales y a las personas expertas con quien colaboren en las actuaciones de salud pública (...)".

Un informe internacional señala al Gobierno de España como el peor del mundo contra el coronavirus

¿Quién son los miembros del Comité de Expertos?

En las últimas horas, en Internet y redes sociales se han multiplicado todas las especulaciones. Alvise Pérez, consultor político, y que en los últimos tiempos se ha revelado como uno de los principales azotes mediáticos del Gobierno de España, hacía pública la lista completa. Y la verdad que en esta crisis, su porcentaje de acierto es mayor que la capacidad de contagio del coronavirus.  Sus criticas a la gestión del Gobierno social-comunista de Pedro Sánchez le han puesto en el epicentro de la diana de la izquierda y sus tentáculos mediáticos.

¿Quién es Alvise PérezLuis Pérez – pues así se llama en realidad – es un joven valenciano de 30 años. Estudió Ciencias Políticas en la UNED y durante su periodo universitario se afilió a UPyD, donde colaboró como voluntario. A los 22 años se fue a Leeds a continuar sus estudios y fue desde allí, desde donde postuló a una oferta laboral que le cambiaría la vida. En diciembre de 2018 se convierte en jefe de gabinete del grupo parlamentario Ciudadanos en las Cortes Valencianas

Luis comenzó a aficionarse a los mensajes políticamente incorrectos de sus redes sociales cargando contra todos los dogmas de fe de la dictadura progre: la izquierda, el feminismo, la inmigración… En diciembre del 2019 y tras la debacle electoral de Ciudadanos, es invitado a abandonar su puesto. Los viejos complejos de la derecha que parece que se contagian más rápido que el Covid-19.

¡Escándalo! El Gobierno envió EPIs, mascarillas y guantes a Cuba en plena pandemia del coronavirus

En su Twitter personal, Alvise filtraba los nombres de los 15 'expertos' del patíbulo. 

10 altos o ex-altos cargos del PSOE. 2 colaboradores de Lo País, el diario oficial del régimen, 2 vinculados a Podemos y 3 profesores colocados directamente a dedo por Pedro Sánchez. 12 hombres y 3 mujeres. Toma 'paridad'.

  • Raquel Yotti Álvarez
  • Manuel Cuenca Estrella
  • Carlos Cuerpo Caballero
  • Manuel Muñiz Villa
  • Ángel Alonso Arroba
  • Diego Rubio Rodríguez
  • Diego Martínez Bello
  • Carmen Artigas Brugal
  • José Fernández Albertos
  • Ana María García García
  • Antonio Plasensia Taradach
  • Miguel Ángel Hernan
  • Miguel Otero Iglesias
  • Borja Barragué Calvo
  • Bruno Sánchez-Andrede Nuño

1. ANA MARÍA GARCÍA

Es miembro del Centro de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y catedrática en Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia. Fue directora general de Salud Pública de la Comunidad Valenciana entre 2015 y 2019, durante el primer Gobierno de Ximo Puig.

2. ANTONI PLASENCIA

Especialista en epidemiología, es el director del Instituto de Salud Global de Barcelona y médico consultor del departamento de Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona. Entre 2004 y 2011 fue director general de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, durante los gobiernos tripartitos que encabezó el PSC.

3. RAQUEL YOTTI

Experta en cardiología, es la directora del Instituto de Salud Carlos III, el principal organismo público de investigación biomédica en España. Además, es investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud y doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

4. MANUEL CUENCA

Microbiólogo experto en infecciones fúngicas, es subdirector de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del citado Instituto de Salud Carlos III. También es licenciado en Historia y experto en probabilidad y estadística médica.

5. MIGUEL HERNÁN

Es profesor de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y completa el grupo de cinco expertos en medicina que asesora al Gobierno. Está especializado en la prevención de enfermedades infecciosas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la psicosis.

6. CARLOS CUERPO

Es el director de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Economía y antes fue el director de Análisis Económico de la Airef y, por tanto, experto en previsiones macroeconómicas, tan maltrechas ahora en España. Es el encargado de coordinar las recomendaciones económicas al Gobierno para paliar los efectos de la crisis del coronavirus.

7. MIGUEL OTERO

Es economista e investigador principal del Real Instituto Elcano, además de profesor en el Instituto de Empresa. Ha sido profesor en varias universidades europeas y es especialista en las relaciones monetarias y financieras internacionales. Junto a Carlos Cuerpo, es el único experto en economía del grupo de asesores del Gobierno.

8. MANUEL MUÑIZ

Secretario de Estado de España Global, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, es el encargado de coordinar las recomendaciones al Gobierno de cara al escenario internacional. Alto cargo del Ejecutivo de Pedro Sánchez, dirige la comunicación, la diplomacia pública y la diplomacia económica, y es responsable del impulso de la acción exterior española.

9. ÁNGEL ALONSO

Es otro alto cargo del Gobierno, en su caso como embajador en Misión Especial para la Ciudadanía Española Global, cargo de nueva creación al que accedió el pasado 3 de marzo, justo antes de la crisis del coronavirus. Licenciado en Periodismo y Antropología Social, con anterioridad desarrollaba su carrera profesional en la OCDE, con sede en París.

10. DIEGO RUBIO

También es alto cargo del Gobierno. Como director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, uno de los muchos organismos de este tipo creados por Pedro Sánchez, trabaja en La Moncloa, dependiendo de forma directa de la Presidencia del Gobierno. Licenciado en Historia, su tarea en el Ejecutivo es precisamente prever situaciones de crisis y pensar en las posibilidades de España con un margen de 30 años.

11. DIEGO MARTÍNEZ

Trabaja igualmente en el Gobierno. Es desde febrero el director del Gabinete del secretario de Estado para la Unión Europea y por tanto uno de los fontaneros del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ejecutivo. Completa el grupo de cuatro expertos en relaciones exteriores que forman parte del equipo de asesores del Gobierno. Diplomático, ya trabajó en su día con Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores en los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.

12. CARME ARTIGAS

Otro alto cargo del Gobierno que aparece en la lista. Es la secretaria de Estado de Digitalización a Inteligencia Artificial en el Ministerio de Economía de Nadia Calviño, que tiene la pata de Transformación Digital, también nueva creación de Pedro Sánchez. Licenciada en Ingeniería Química y en Ciencias Químicas.

13. PEPE FERNÁNDEZ-ALBERTOS

Conocido politólogo cercano al PSOE, es investigador en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ya colaboraba con el Gobierno como asesor del Ministerio de Seguridad Social de José Luis Escrivá. Sus trabajos de investigación han girado en torno a la economía política, entre otras áreas.

14. BORJA BARRAGUÉ

También politólogo vinculado a la izquierda, profesor de Filosofía del Derecho en la UNED y colaborador de Agenda Pública. Está especializado en desigualdad y es autor de un libro de título muy directo: Larga vida a la socialdemocracia: cómo evitar que el crecimiento de la desigualdad acabe con la democracia.

15. BRUNO SÁNCHEZ ANDRADE

Es un astrofísico que en las elecciones europeas de 2019 encabezó la candidatura en España de Volt Europa, un partido político paneuropeo que obtuvo 32.000 votos. Trabajó para la NASA, fue asesor de Banco Mundial y ha colaborado en varios proyectos de ONG vinculadas al cambio climático.

Mediterráneo Digital
Autor: Mediterráneo DigitalWebsite: https://www.mediterraneodigital.com/
Políticamente incorrecto. Información, noticias y actualidad. Desde 2010.

Últimas noticias

stop abolicion 300x100