
El callejero de Madrid perderá finalmente 47 referencias franquistas. El Comisionado de la Memoria Histórica al que el Ayuntamiento encomendó la tarea de inventariar los vestigios de la Guerra Civil y la dictadura en la capital ha presentado este viernes el informe definitivo con los nombres de las vías públicas que deberán ser sustituidos en aplicación de la ley en vigor desde 2007.

Aunque la propuesta aún tiene que someterse a la consideración de las juntas de distrito y al dictamen del Pleno Municipal, previsiblemente en el mes de abril, se da por hecho que saldrá adelante por lo menos con la suma de votos de Ahora Madrid y el PSOE. Los cambios podrán producirse de forma inminente después de que durante este proceso se haya modificado la ordenanza que los regula para que sea la mayoría de la Corporación local quien tenga la última palabra y no la Junta de Gobierno, como ocurría hasta entonces.
La presidenta del Comisionado de la Memoria Histórica, Paca Saquillo, ha reconocido que habrá algunos cambios que resultarán "polémicos", pero alega que se ha tenido en cuenta la opinión de todos los grupos que se han puesto en contacto con ellos, además de mantener reuniones con las juntas de distrito. Para proponer la nomenclatura alternativa, se han recuperado nombres antiguos que ya existían antes de la Guerra Civil, localizaciones geográficas y personas de la esfera política, literaria e intelectual, así como científicos, "a los que se tiene en el olvido". En total habrá 23 vías públicas dedicadas a hombres y 10 a mujeres.
"Muchos vecinos han mostrado su preocupación de que este proceso les pueda suponer gastos y molestias. Querría decirles que el Ayuntamiento se ha comprometido a que salgan lo menos perjudicados posible y eso va a ser así", ha asegurado Sauquillo.
El organismo que preside Paca Sauquillo ya adelantó el pasado mes de julio las primeras 27 vías públicas que van a ser rebautizadas, así como sus denominaciones sutitutivas. Entre ellas se encuentran las calles dedicadas al General Millán Astray (que pasará a llamarse avenida de la Inteligencia), a los Hermanos García Noblejas (Institución Libre de Enseñanza) y a Fernández Ladreda (Plaza Elíptica).
Esta lista se completa ahora con otras 20 referencias más. Por ejemplo, las calles del Puerto de los Leones, Cerro Garabitas y Crucero Bareales, que quedarán rotuladas, respectivamente, como Lucrecia Pérez, Pintora Ángeles Santos y Barco Sinaia. Paralelamente, el Comisionado de la Memoria Histórica propondrá al Pleno municipal "una resignificación" del Arco de la Victoria , ubicado en el distrito de Moncloa, que pasaría a denominarse Arco de la Memoria si el Consorcio Regional de Transportes -que es quien en este caso concreto tiene la competencia- lo aceptara.
La iniciativa se incluye en un catálogo con 15 "lugares de memoria" con el que se pretende señalar aquellos "símbolos relacionados con la tolerancia, la libertad, la democracia, la cultura o cualquier otro valor de similar naturaleza, en tiempos de violencia y barbarie".

En esta otra lista se encuentra también la propuesta de poner placas informativas en otros lugares de la ciudad como el solar de la cárcel de Carabanchel, edificada en 1940 por el régimen franquista, el Congreso de los Diputados, donde fueron "asesinados 151 representantes parlamentarios (78 en el bando republicano y 73 en el de los sublevados)", y la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, cuyos sótanos albergaron calabozos "donde se detenía y con frecuencia torturaba a miembros de la oposición".
El Ayuntamiento de Madrid se gastará 6 millones de euros en cambiar las calles franquistas