
Este domingo, 11 de junio, el independentismo catalán consiguió reunir a miles de personas en la montaña barcelonesa de Montjuïc, en una nueva demostración de fuerza del soberanismo para mostrar su apoyo al referéndum de independencia.

El plebiscito, convocado por la Generalitat el próximo 1 de octubre de manera unilateral, no cuenta ni está autorizado por el Estado. Por tanto, a efectos legales, aunque llegara a celebrarse, no tendría ninguna repercusión ni validez frente a los estamentos internacionales.
A pesar de ello, hasta allí acudieron numerosos rostros conocidos para brindar su apoyo a la causa separatista. Tras varios discursos de dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil, el que contó con más transcendencia mediática fue el que pronunció Pep Guardiola. El que fuera jugador y entrenador del FC Barcelona se erigió como portavoz del independentismo, y calificó la situación como una "persecución política impropia de una democracia".
#Exclusiva Guardiola, que califica a España de 'Estado autoritario' es embajador de Qatar https://t.co/LL0FaqzAor pic.twitter.com/i0BnL04AXY
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 11 de junio de 2017
Cualquiera que escuchase el manifiesto que leyó del exfutbolista creería que Cataluña es Kosovo o que está viviendo un bloqueo al nivel de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.
No dudaron en acusar al Gobierno de Rajoy de querer "destruir la sanidad". Unas palabras que, sin embargo, poco o nada contrastan con los datos reales: España inyectó en Cataluña, 82.000 millones de euros desde 2012 y hasta el pasado 30 de marzo. Sin contar con los 5.300 millones más que se enviarán a Cataluña desde junio a septiembre, y que fueron anunciados a finales de la semana pasada.
Mientras que el Ejecutivo sigue regando a Cataluña con una lluvia de millones, como a otras comunidades, los independentistas recalcan que "los derechos democráticos están amenazados en Cataluña". Además, Guardiola pidió "ayuda internacional" porque la situación de Cataluña "es inédita y democráticamente insostenible".

La Generalitat de #Cataluña pide 7.400 millones de euros a #España para pagar su deuda https://t.co/NOF5FBP6yX pic.twitter.com/L90hHBE0tl
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 6 de enero de 2017
La "comunidad internacional" ya se pronunció
Sin embargo, y algo que quizás Guardiola desconoce es que la comunidad internacional a la que apelaba el actual entrenador del Manchester City, ya se pronunció por medio de Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2016.

En una entrevista concedida en 2015 al diario 'El Mundo', el líder de la ONU, posiblemente la organización supranacional con mayor peso específico de los cinco continentes, y que agrupa a 193 países de todo el mundo, aseguró (y citamos de forma y manera literal) que:
"España se ha mantenido como un Estado independiente y soberano en sí mismo incluyendo la región de Cataluña. Fue admitida por Naciones Unidas y siempre ha actuado como Estado soberano dentro de la comunidad internacional. Cuando se habla de autodeterminación, hay ciertas áreas donde Naciones Unidas ha reconocido ese derecho, como los territorios sin autogobierno. Pero no creo que Cataluña esté incluida en esa categoría."
#ÚltimaHora Guardiola pide ayuda internacional: 'Votaremos aunque España no quiera' https://t.co/MiiHZkJmfm pic.twitter.com/LWQvZwruJw
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 11 de junio de 2017
En esa mismo documento, publicado hace ya dos años, Ban Ki-moon calificó a España como un país "respetuoso con las diversidades culturales, lingüísticas e históricas". Además, señaló que el conflicto entre España y Cataluña "debe ser resuelto de manera interna a través del diálogo".
Unas declaraciones que ponen de manifiesto que la ayuda internacional, a la que apelaba Guardiola, no se va a producir, porque Cataluña no cuenta con el derecho de autodeterminación que concede la ONU y al que tanto apelan desde la Generalitat.
¿Qué es el derecho a decidir?
El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
La libre determinación está recogida en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV), relativas al derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales. Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes para los Estados.
Por otra parte, el derecho de autodeterminación no se articula exclusivamente con la fórmula de la independencia, sino que tal como aseguro la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos puede articularse en "independencia, autogobierno, gobierno local, federalismo, confederalismo, unitarismo o cualquier otra forma de relación conforme a las aspiraciones del pueblo, pero reconociendo los otros principios establecidos, como la soberanía e integridad territorial".
La mentira del 'procés': el documento que proclamaba la independencia de Cataluña el 27·III·2017 https://t.co/ao8mUBP5iP pic.twitter.com/qSc6WWikHd
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 16 de abril de 2017