
♦ #StopCensura ¡Síguenos en Telegram!
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo ha advertido, podríamos estar frente a una ‘era de pandemias’ que todavía están por descubrir. Un nuevo informe sobre biodiversidad y pandemias, publicado en el Daily Mail y elaborado por 22 expertos, advierte de que, en un futuro, las pandemias podrían surgir con más frecuencia, propagarse más rápidamente y provocar un mayor impacto en la economía mundial. Además, el mismo informe advierte de que debemos prevenir las enfermedades emergentes, ya que las futuras pandemias podrían dejar un mayor número de fallecidos que el que está provocando el coronavirus.

Este nuevo informe abre un nuevo camino hacia la era de las pandemias, frente al cual la ONU propone un cambio en el enfoque global de la población, con tal de hacer frente a las enfermedades infecciosas que puedan llegar.
Un cambio lento pero radical para escapar de las enfermedades
Los expertos, que recientemente han sido convocados por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) para un taller virtual con tal de analizar la relación entre la degradación de la naturaleza y el aumento de los riesgos de pandemia, han concluido que es posible escapar de las pandemia s, pero que esto requiere un cambio radical en el enfoque, pasando de la reacción a la prevención.
Recordemos que la pandemia de la Covid-19 es la sexta pandemia global desde la pandemia de la gripe que sucedió en 1918. Según el informe publicado por la ONU, esta pandemia tiene su origen en microbios transportados por animales, como muchas otras de las pandemias, pero su aparición ha sido impulsada enteramente por actividades humanas.
La ONU estima que existen otros 1,7 millones de virus “no descubiertos” en mamíferos y aves, y contrasta que, además, hasta 827.000 de ellos podrían tener la capacidad de infectar a las personas. “No hay un gran misterio sobre la causa de la pandemia de Covid-19, o de cualquier pandemia moderna. Las mismas actividades humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad también generan riesgos de pandemia a través de sus impactos en nuestro medio ambiente”, explicaba el doctor Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance y del taller que fue organizado por la IPBES.
¿Qué podemos hacer para evitar la 'era de pandemias'?
Según el doctor Peter Daszak está en manos de la población evitar que lleguen estas pandemias. Por tanto, según el informe publicado por la ONU, se pueden llevar a cabo acciones para intentar prevenirlas. De este modo, se deberían llevar a cabo “cambios en la forma en que usamos el suelo, la expansión e intensificación de la agricultura”, pues el doctor Daszak advirtió de que “el comercio, la producción y el consumo insostenibles perturban la naturaleza y aumentan el contacto entre la vida silvestre, el ganado, los patógenos y las personas” y recalcó que “este es el camino que conduce hacia las pandemias”.

Según los datos que han sido revelados por el mismo informe, se podría reducir el riesgo de pandemias si se disminuyen de manera significativa las actividades humanas que impulsan la pérdida de biodiversidad, conservando las áreas protegidas y tomando medidas que reduzcan la explotación insostenible de las regiones de alta biodiversidad. De este modo, según el doctor Daszak, esto logrará reducir el contacto entre la vida silvestre, el ganado y los humanos, con la finalidad de prevenir la propagación de nuevas enfermedades.
El doctor Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance y del taller que fue organizado por la IPBES, admite que “la evidencia científica apunta a una conclusión muy positiva”, por lo que, cada vez más, es posible “prevenir pandemias” pero “ahora mismo la forma en que las estamos abordando ignora en gran medida esa capacidad”. “Nuestro enfoque efectivamente se ha estancado: todavía dependemos de los intentos de contener y controlar las enfermedades después de que surgen, a través de vacunas y tratamientos. Podemos escapar de la era de las pandemias, pero esto requiere un enfoque mucho mayor en la prevención además de la reacción”, recalcaba el doctor.
Prevenir y reaccionar contra las pandemias
Dicho informe publicado por la ONU, dice que generando respuestas a las enfermedades justamente después de que aparezcan es un “camino lento e incierto”. Y eso ha sido lo que se ha hecho con el coronavirus, adoptando medidas de salud pública y soluciones tecnológicas que concretamente se centran en el diseño y la distribución de nuevas vacunas y terapias. El informe, por tanto, concluye en que “nuestro poder para impulsar el cambio” es concretamente lo “necesario para reducir el riesgo de futuras pandemias”. Por tanto, la actividad humana puede transformar “nuestro entorno natural” y eso “no siempre tiene que producir un resultado negativo”, ya que beneficia “la conservación” y reduce “el cambio climático”.
Así pues, el informe emitido por la ONU, en el que se explica la conclusión del estudio de expertos convocado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) alerta de que la población debe realizar “cambio transformador” en la forma en la que se ocupa de las enfermedades infecciosas, actuando de manera preventiva para evitar una futura ‘era de pandemias’.