España da marcha atrás y finalmente acogerá a 60 (casi la mitad) de los 141 inmigrantes del buque Aquarius que desde el viernes espera un puerto seguro donde atracar, según un acuerdo internacional alcanzado por el Gobierno español y otros cinco países europeos, según han informado a Efe fuentes del Ejecutivo.
La cifra se ha conocido después de que el Gobierno anunciara que "en las próximas horas" habría una "solución compartida" dentro de la Unión Europea para ofrecer al Aquarius un puerto seguro donde atender a los 141 inmigrantes rescatados.
El barco aguarda mientras tanto una respuesta en aguas internacionales frente a las costas de Malta e Italia, que se niegan en banda a acoger el Aquarius en sus puertos.
El Gobierno nos da la razón: dice NO al Aquarius porque aquí ya no caben más inmigranteshttps://t.co/uQQBiDysTC
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 13 de agosto de 2018
Fuentes de Moncloa han asegurado que España mantiene en estos momentos "negociaciones intensas que requieren discreción" con otros países socios en el ámbito de la Unión Europea y han mostrado optimismo señalando que esas conversaciones posiblemente "se traducirán" en una respuesta "común y solidaria" a la situación del Aquarius.
En este sentido, el Gobierno se ha defendido de las últimas críticas por no ofrecer al Aquarius un puerto español como refugio, a diferencia de lo sucedido en junio con las 629 personas que llevaba, después de que ayer argumentara que España no era "el puerto más cercano" y, por tanto, tampoco "el puerto más seguro".
Los inmigrantes ilegales del #Aquaris podrán cobrar una ayuda de 532 euros al mes #Mediterráneo https://t.co/cYqYtrjQ2c
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 11 de junio de 2018
A bordo del Aquarius hay 141 inmigrantes, de los cuales 73 son menores de edad, dos de ellos niños de menos de dos años. Según informan las ONG que operan el barco, también están preocupados porque hay 38 menores en edades comprendidas entre 12 y los 15 años que no están acompañados por ningún adulto en su travesía.
El 70% de las personas rescatadas por el barco proceden de Somalia y Eritrea, aunque también hay nacidos en Bangladesh, Camerún, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Senegal, Marruecos y Egipto.
Médicos Sin Fronteras ha explicado hoy que la mayoría sufren malnutrición y están siendo hidratadas y alimentadas con productos enriquecidos con vitaminas.
#EXCLUSIVA ¡Alerta sanitaria! Inmigrantes con sarna, tuberculosis y VIH contagian a la Policía Nacional https://t.co/mEiav8hET8
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 26 de julio de 2018