Unos 40 colectivos acordaron el pasado 20 de enero en Santiago de Compostela -durante la celebración de la Confederación Intersindical Galega (CIG)- la creación 'Vía Galega'. Una plataforma de carácter soberanista que pretende fomentar en Galicia el nacionalismo, promover el sentimiento de nación y exigir el deseo de ejercer el derecho a decidir de los pueblos en un referéndum.
Entre los colectivos, se encuentran numerosas fundaciones y asociaciones sociales y culturales, pero ningún partido. Aunque entre sus impulsores sí hay varios políticos nacionalistas gallegos y han recibido el visto bueno del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y de la Unión do Povo Galego (UPG).
Las similitudes con la ANC y Ómnium Cultural, entidades impulsoras del nacionalismo en Cataluña, son más que evidentes. Sin embargo, desde Vía Galega aseguran que no quieren parecerse a ninguna de las dos plataformas catalanas. Su discurso se basará en que Galicia es una comunidad maltratada y mucho menos desarrollada que Cataluña y Euskadi. Por ello, quieren que el independentismo crezca para poder reclamar mayores beneficios cuando se abra el debate del sistema territorial español.
Prohíben el español en la Televisión de Galicia https://t.co/qUFpLOv8K8 pic.twitter.com/rA4J78Z7rD
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 12 de agosto de 2017
"Tarde o temprano el Estado va a tener que dar una respuesta a esa crisis y hacer una propuesta para revisar las relaciones con Cataluña y el País Vasco. Y Galicia no puede arriesgarse a quedar excluida y no participar con voz propia en ese debate", apunta Francisco Jorquera, presidente del patronato de la Fundación Galicia Sempre para 'Público'.
"Tenemos a un presidente [Alberto Núñez Feijóo] que se ha aplicado a sí mismo el artículo 155 renunciando no ya a reclamar la transferencia de más competencias de gobierno, sino renunciando a gestionar y delegando las que ya tiene. Se está produciendo un desmantelamiento acelerado de sectores productivos clave con un descenso alarmante de la población activa, a la que ya supera la suma de parados y jubilados; y sufrimos una crisis demográfica profunda que se ha agravado con la reactivación del fenómeno de la emigración de población joven", afirma.
Podemos no solo hace guiños al independentismo en Cataluña. En Galicia, los neocomunistas y las confluencias se han unido y han dado como resultado En Marea, formación que pretende converger la izquierda y el nacionalismo. El partido consiguió convertirse en la segunda fuerza política, por delante del PSOE, en las últimas elecciones.
La Xunta de #Galicia prohíbe el #español en un concurso para estudiantes https://t.co/NwzAgEDD2P #Gallego #Idiomas pic.twitter.com/h8XCbFYWQH
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 26 de enero de 2018