
La crisis del coronavirus y las medidas para hacer frente a la pandemia se han cobrado el pasado mes de marzo hasta 833.979 empleos, según los datos de afiliación a la Seguridad Social presentados esta mañana por el Gobierno. La cifra es la diferencia entre los trabajadores dados de alta en el sistema el último dia del pasado mes de febrero (18.445.436) y los que siguieron el pasado martes 31 de marzo (18.445.436).

El peor día del mes fue el pasado día 16, dos después del decreto del estado de alarma, cuando se borarron del sistema más de 182.000 empleos. Es una situación de emergencia nacional, según ha descrito la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La OCDE advirte que el coronavirus arrasará la economía mundial
En términos de paro registrado, el Ministerio de Trabajo ha contabilizado un aumento de 302.000 personas. Es es el mayor incremento de la serie estadística y supera el aumento de 200.000 que se produjo en el mes de enero de 2009, que hasta ahora figuraba como el más negro en la historia del mercado laboral español.
El número de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) tramitado ha sido de 620.000 expedientes, con picos de 98.000 en un sólo día. Trabajo no ha facilitado el número de afectados por estas medidas extraordinarias que evitan que los trabajadores se den de baja en el sistema de Seguridad Social y los da de alta en el sistema de prestaciones del Sistema Estatal de Empleo Público (SEPE).

Por actividades, los mayores desplomes desde que comenzó la crisis del coronavirus se experimentaron en la construcción (17,08 %), hostelería (14,27 %), actividades administrativas y servicios auxiliares (8,91 %), educación (5,24 %) y transporte y almacenamiento (4,76 %); mientras que en positivo únicamente destaca el incremento en las actividades sanitarias, con 7.085 afiliados más. Por tipo de contrato, destaca el descenso de la ocupación temporal, que copa el grueso de la caída del registro con más de medio millón de bajas (17,30 % menos) respecto a la indefinida (01,92 % menos).
El mayor incremento en un mes del paro hasta ahora estaba en enero de 2009 con 198.838 desempleados más. Por sectores, la agricultura sumó 6.520 desempleados más, 25.194 más en industria mientras que en construcción aumentó en 59.551 desempleados. El mayor alza fue para el sector servicios con 206.016 parados más.
El BCE advierte que el Coronavirus provocará una crisis financiera como la de 2008
Por regiones, el paro registrado sube en las 17 comunidades autónomas con Andalucía (138.569), Comunidad Valenciana (35.565) y Cataluña (21.833) a la cabeza de las subidas de desempleados inscritos en los servicios de empleo.
En cuanto al paro registrado, marzo se convirtió también en el peor de la historia también por el coronavirus. Según explican desde Trabajo, hasta el día 9 esta estadísitca había caído en algo más de 4.000 personas. Ese día Madrid decretó el cierre de centros escolares y ya el jueves 12 el acumulado del paro del mes crecía en casi 3.000 personas. Finalmente el número total de desempleados supera los 3,5 millones de parados, algo que no ocurría desde abril de 2017.
El desempleo se dispara: 2 millones de parados nuevos en 8 días