
La percepción del cheque escolar es una de las grandes preocupaciones de muchas familias que tienen hijos entre 0 y 6 años. En la última convocatoria, la polémica se desató cuando se supo que los menores cuyo alguno de los dos progenitores estuviera en situación irregular no podrían acceder a la ayuda, pues se exigía contar con el NIE o el DNI en vigor.

Ya en su momento, desde la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Valencia, que gestiona estos subsidios, se explicaba que esto se debía la Ley de Subvenciones estatal, que era cada vez más restrictiva.
No obstante ahora, según cuenta la concejala María Oliver a Levante-EMV, esta cuestión ya está solucionada: «La plataforma informática no permitía introducir la solicitud agregando solo el pasaporte, pero hemos encontrado otra vía administrativa para que esto sí sea posible». Por tanto, los hijos e hijas de estas familias, muchas de las cuales están en una situación económica vulnerable, sí podrán beneficiarse, como ya pasaba en otros años, de esta ayuda que oscila entre los 50 y los 90 euros mensuales.
#EXCLUSIVA Un informe oficial revela que el 70% de las ayudas al alquiler son para inmigrantes https://t.co/C3exFFHehl pic.twitter.com/4YhXSwJMHR
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 27 de junio de 2017
Esta situación hará que, de cara a la próxima convocatoria, cuyas bases se aprobaron en la Junta de Gobierno Local, se reduzcan los expedientes denegados por problemas de documentación, muchos de los cuales se debían, precisamente, a esta ausencia de DNI o NIE.
El Ayuntamiento ha incrementado el presupuesto respecto al del año pasado que pasa de los 3 millones de euros a los 3.325.000 euros, aunque las cifras exactas no se conocerán hasta que no se determine la cantidad de propuestas y las que, finalmente, son aceptadas y rechazadas.
Esta medida del cheque escolar se basa en la Ley 12/2008 de la Generalitat de Protección Integral de la Infancia y la adolescencia en la Comunitat Valenciana. En ella se indica que es competencia local «la prevención de situaciones de desprotección social, la detección, apreciación y declaración de las situaciones de riesgo, y las intervenciones en dichas situaciones». Y también en la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.

Se matiza también que los padres y los menores deben estar empadronados en Valencia, aunque se prevén excepciones.
Inmigrantes sin papeles empadronados en Comunidad Valenciana cobrarán 532 euros indefinidamente https://t.co/s216khLJNd pic.twitter.com/PEuxj9hDhq
— MEDITERRÁNEO DIGITAL (@MediterraneoDGT) 13 de diciembre de 2016